Ruta de navegación

Banners Izquierda

Zona de Bajas Emisiones - Proceso de información pública Energía solar, consulta tu potencialJOKO GARBIA - Información sobre prevención y gestión de residuos Itsasos DONOSTIATRUK - Merccado de segunda mano organizado por el Ayuntamiento de Donostia

Legionella

Legionella


La Legionelosis

La legionelosis es una enfermedad causada por la bacteria Legionella pneumophila. Fue descrita/identificada por primera vez en el año 1976, tras un brote de neumonía en un hotel de Filadelfia que afectó a miembros de la legión americana que celebraban su convención anual. La enfermedad se denominó legionelosis y el agente causal se denominó Legionella pneumophila.


La Legionella

Fotografía de LegionellaLa legionella es una bacteria ambiental muy extendida cuyo nicho natural son las aguas superficiales como lagos, ríos y estanques, formando parte de su flora bacteriana. También ha sido aislada en terrenos húmedos y está presente en todo el mundo. 

Desde estos reservorios naturales, la bacteria puede colonizar los sistemas de abastecimiento de las ciudades, y a través de la red de distribución de agua, incorporarse a los sistemas de agua sanitaria (fría o caliente) u otros sistemas que requieren agua para su funcionamiento, como torres de refrigeración, condensadores evaporativos, fuentes ornamentales, etc. 

¿Cómo se transmite? ¿Por qué puede darse un brote?

Fotografía de la fuente de la plaza BilbaoEn su medio natural, la bacteria suele encontrarse en bajas concentraciones pero en número suficiente para contaminar circuitos de agua artificiales. En estos circuitos, pueden darse condiciones favorables para su multiplicación y diseminación: el estancamiento de agua y la acumulación de productos como lodos, materia orgánica, material de corrosión y amebas que sirven de nutrientes para la bacteria, forman una biocapa. 

La presencia de esta biocapa, junto con una temperatura propicia, explica la multiplicación de Legionella hasta concentraciones  que suponen un riesgo para el ser humano. 

Si existe en la instalación un mecanismo productor de aerosoles, la bacteria puede dispersarse en el aire. Las gotas de agua conteniendo la bacteria pueden permanecer suspendidas en el aire y penetrar por inhalación en el aparato respiratorio de las personas expuestas.

 

Marco jurídico y actuaciones del Ayuntamiento

Marco Jurídico

El Real Decreto 487/2022, de 21 de junio, por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis, tiene como objeto la protección de la salud de la población a través de la prevención y control de la legionelosis mediante la adopción de medidas sanitarias en aquellas instalaciones que utilicen agua en las que Legionella es capaz de proliferar y diseminarse a través de aerosoles y de la exposición de las personas a los mismos.

Estas instalaciones de riesgo son, entre otras, las torres de refrigeración, los sistemas de agua sanitaria, spas y jakuzzis, las centrales humidificadoras industriales, las fuentes ornamentales, los sistemas de riego por aspersión, los sistemas de agua contra incendios, etc.

El citado real decreto obliga a las empresas donde se encuentran estas instalaciones a cumplir ciertos requisitos estructurales y de funcionamiento, así como a llevar un mantenimiento y control adecuados de la instalación. Todos ellos deben incluirse en el Plan de Prevención y Control de la legionelosis (PPCL) o Plan Sanitario de Legionella (PSL), que será elaborado por la persona titular de la instalación de riesgo.


Competencias del Ayuntamiento

En nuestra ciudad, la autoridad sanitaria competente para el control de la legionella es el Ayuntamiento. 

La sección de Biodiversidad y Calidad Ambiental realiza el control de las instalaciones de riesgo mediante visitas de inspección periódicas donde se comprueba que se cumple con los requisitos de la normativa vigente. 

En caso de observar deficiencias, se imponen medidas para prevenir o minimizar el riesgo detectado. Estas medidas pueden consistir en corregir defectos estructurales o de mal funcionamiento y subsanar defectos en el mantenimiento de las instalaciones.

  • Se hace el control y la vigilancia de instalaciones en las que se puede dar proliferación y difusión de legionella, mediante inspecciones visuales de las instalaciones.
  • Se evalúan los PPCL y PSL de las instalaciones, y se comprueba la efectiva aplicación de los mismos.
  • Periódicamente se toman muestras de agua de estas instalaciones para comprobar si existe o no legionella.
  • Se actúa ante la notificación de casos de legionelosis, analizando posibles fuentes de contaminación.


¿Qué se hace en caso de aparición de un caso?

La legionelosis es una enfermedad de declaración obligatoria. Existe, por lo tanto, un sistema de declaración de casos que permite detectar aquellos que pudieran estar relacionados entre sí por una fuente de infección común. 

Una vez detectadas las posibles instalaciones implicadas, se extrema la vigilancia sobre las mismas y se le obliga a tomar las medidas adecuadas (limpieza y desinfección de la instalación, reformas estructurales o incluso, paralización total o parcial de la instalación) para eliminar el riesgo. 

El Ayuntamiento trabaja en colaboración con el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, con quien elabora anualmente un plan de actuación.